viernes, 14 de marzo de 2014

GRUPOS HUMANOS: UNA CONSTRUCCIÓN TEMPRANA Y DE LARGO RECORRIDO

                   


El estudio de los grupos humanos desde la psicología social es un largo recorrido realmente relevante en cuanto se puede entender el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. Desde que nacemos estamos inmersos en pequeños grupos que conformamos por nuestra familia, nuestra escuela y amigos y a medida que vamos creciendo vamos rotando o cambiando de acuerdo al contexto que nos encontremos, experimentamos amistades del barrio de la secundaria y de nuestro trabajo que poco a poco vamos definiendo estando inmerso en ellos y desempeñamos nuestro propio rol debido al lugar en que nos encontremos.

Desde el punto de vista de la psicología para poder hablar de un grupo es necesario que sus miembros tengan una cierta estabilidad, una historia común y como dijimos anteriormente persigan uno o varios objetivos.

Dentro de los grupos humanos notamos sus características más significantes que son:

  •       Tienen fronteras “permeables o no permeables” con ideales objetivos para pertenecer a él.
  •      Están conformado por grupos cerrados o abiertos, es decir nuestro grupo de trabajo se considera “grupo abierto” pero nuestro lazo familiar o cultura familiar sería un “grupo cerrado”
  •     Cada grupo tendrá un ritual o un ideal que los diferencie y caracterice de los demás grupos
  •     También se encuentran los grupos primarios establecido por los lazos afectivos (familia, escuela, amigos del barrio) y los grupos secundarios son aquellos lazos grandes que formamos como la iglesia, la fuerza aérea, entre otros.

Las relaciones interpersonales que se dan en la familia son la vasija que protege la personalidad naciente del niño. Por eso es tan importante que las relaciones entre los miembros de la familia sean sanas, maduras, respetuosas, verdaderamente interpersonales. La socialización es un proceso complejo, cuya complejidad radica, en parte, en los múltiples agentes de socialización que afronta el niño: padres, hermanos y profesores.

Según Didier Anzieu: “No existe ninguna posibilidad normal que una persona esté psicológicamente aislada de otras, y el estudio de las relaciones con los demás es un capítulo necesario de la psicología individual”

Nuestra personalidad se irá formando dentro del grupo. Los grupos humanos son importantes no sólo porque ofrecen apoya social, recursos, y un sentimiento de pertenecer, sino que porque suplementan el auto concepto de sus miembros. Es dentro del grupo donde el ser humano define su identidad social.


La finalidad que tiene un grupo también es importante, ya que los integrantes realizan tareas colectivas que contribuyen al logro de los objetivos comunes. Podemos formar parte de un grupo humano en varias situaciones de la vida, ya sea el familiar, escolar, el de amigos, el del club, etc. y siempre podemos aprender cosas positivas y diferentes de cada grupo del que formemos parte.
Hay que tener en cuenta que sólo se pertenece a un grupo mientras se crea que le ofrece más ventajas estar dentro que fuera de él. Es decir que debemos ser conscientes de nuestra pertenencia y participar en todo lo que esté a nuestro alcance dentro del grupo.

INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LOS GRUPOS SOCIALES


La  intención de este escrito es de alguna manera mostrar cómo influye la cultura y los elementos que la componen, en los grupos sociales. Un grupo social es un conjunto de personas que poseen los mismos gustos, intereses, características y demás aspectos; es decir, un grupo homogéneo. Además sus miembros comparten objetivos en común que en grupo se ayudan a cumplir.

Como sabemos la cultura contiene elementos que intervienen en los grupos sociales conformados en el mundo tales como: lo material, inmaterial, creencias y valores, tradiciones, comunicación simbólica, costumbres, entre otras.  Dichos elementos hacen parte de nuestro diario vivir que influyen en nuestro pensamiento individual y además grupal.

Además, vemos como estos elementos culturales median  muchos aspectos de los grupos primarios y secundarios que se encuentran en nuestra sociedad. En los grupos primarios como la familia, son muy importantes algunos como las creencias, tradiciones que se ven arraigadas en sus miembros y que se pueden trasladar o heredar de alguna manera de las generaciones anteriores de dicho grupo; la familia también es un factor determinante para el desarrollo del sujeto en la sociedad a nivel de interacciones y la creación de nuevos grupos. Desde siempre observamos que la mayoría de las familias buscan seguir con sus tradiciones, rituales, ritos y demás prácticas,  porque estas componen sociedades.


Actualmente en otro grupo primario como los amigos íntimos, funciona un elemento de la cultura como  lo es lo material; siendo este una conexión importante entre los participantes del grupo para mejorar la comunicación de sus miembros, puesto que se han convertido en  nuevas “tendencias” de interacción. Cuando  hablamos de lo material nos referimos por ejemplo a la tecnología: Internet, teléfonos y demás.


En cuanto a los grupos secundarios, como tienen lazos instrumentales  son más objetivos y se basan más que todo en lo material, normas, sanciones, entre otras para encontrar y establecer un equilibrio o armonía entre sus miembros.

Para terminar es válido afirmar después de esta corta explicación que la cultura es fundamental para que los grupos  sociales mantengan un equilibrio y sigan funcionando como hasta el momento han venido haciéndolo, y mejorar gracias a los avaneces de todos los elementos culturales en los últimos tiempos.

Marisol Mancilla O. 

REFERENCIAS

Ayala., S. (2011). Cultura. Diversidad y discriminación, Capítulo 3:
S.A. (s.f). Definición del grupo social. Definicion.mx. Recuperado de:  http://definicion.mx/grupo-social/

Manual de psicología social -  Grupos y comportamiento grupal.



LOS GRUPOS SOCIALES Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRO DESARROLLO PERSONAL.



LOS GRUPOS SOCIALES Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRO DESARROLLO PERSONAL.


Los grupos sociales son una parte fundamental del desarrollo social, en virtud de que constituyen la unidad básica de funcionamiento de toda organización, institución o comunidad. A nivel individual, su importancia se confirma al observar que la personalidad psicosocial que poseemos y que determina nuestra forma de pensar, sentir y actuar, se ha moldeado a partir de nuestra interacción con otras personas en diferentes contextos grupales (familia, grupos de amigos, escuela, trabajo, etc.), ya que la naturaleza humana es indiscutiblemente social.

Nuestras actitudes, nuestra percepción social y en general, nuestra conducta está influida por nuestra pertenencia a diferentes grupos sociales. Por ello, "es importante mirar lo que acontece alrededor del sujeto para poder comprender lo que hace, y no pocas veces lo que piensa y lo que siente en su interior", "mirar hacia fuera para entender lo de adentro" (Blanco, A. et al. 2.005).
 
 Para nuestra supervivencia física y emocional, necesitamos formar parte de un grupo. La familia y las amistades son los primeros grupos con los que entramos en contacto. En el espacio social de la familia construimos nuestra identidad individual y social. Con los amigos y las amigas satisfacemos necesidades emocionales, como la aceptación y el respeto.

La influencia de los grupos sobre los individuos es tal que determina la formación de una personalidad psicosocial, entendida ésta como una determinada forma de pensar, sentir y actuar que nos hace únicos y diferentes a los demás y que es el resultado de la interacción que hemos mantenido con las diferentes figuras significativas de los distintos grupos formales e informales a los que pertenecemos o hemos pertenecido.

Éstos grupos tienen unas características específicas, como la interacción, los roles, las normas y los valores, entre otros, que son importantes a la hora de la formación de grupos. La interacción; Son las acciones recíprocas que permiten un buen funcionamiento del grupo. Los roles; son el papel que asume un individuo y son el  conjunto de expectativas que comparten los miembros de un grupo en relación con el comportamiento de una persona que ocupa una determinada posición dentro del mismo grupo. Las normas y valores; Que son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre sus miembros.
 

En definitiva, todo ser humano pasa la mayor parte de su vida en interacción con otras personas en contextos grupales, desde su nacimiento, pasando por todas las etapas del desarrollo psicosocial, y hasta su fallecimiento forma parte de diversos grupos formales e informales.